Accidentes Personales

¿Qué hacer después de un accidente de tránsito?

22 de mayo de 2025 por Hipotecario Seguros

Tiempo de lectura: 9 minutos

Un accidente de tránsito puede ocurrir cuando menos lo esperás. Puede ser leve, como un roce, o más grave, como una colisión que termina en la guardia. Saber cómo actuar es clave para que los nervios, el susto y la confusión no jueguen en tu contra.

¿Qué hacer después de un accidente de tránsito?

 

Qué hacer apenas ocurre un accidente de tránsito


1- Evaluar la situación y asegurarse de estar a salvo


Lo primero es detenerse. Aunque parezca obvio, hay quienes, por el shock, siguen manejando unos metros más. Frená el auto en un lugar seguro, activá las balizas y verificá si vos y tus acompañantes están bien. Si alguien presenta lesiones —por más leves que parezcan—, lo recomendable es no moverlo y pedir asistencia médica inmediatamente.


En caso de no estar herido, bajate del vehículo con precaución. Usá chaleco reflectivo si tenés, especialmente de noche o en rutas poco iluminadas. Si el accidente ocurrió en una zona peligrosa, como una autopista o cruce muy transitado, intentá alejarte del flujo vehicular sin descuidar al resto de los involucrados.


2- Llamar a emergencias


En Argentina, el 911 centraliza la mayoría de los pedidos de auxilio. Desde ahí pueden despachar patrulleros, ambulancias o bomberos, según el caso. Si hay heridos, no dudes: llamá. No importa si creés que es leve. Algunas lesiones internas no se manifiestan de inmediato y podrían complicarse con el tiempo.


Además, la policía es quien se encarga de labrar el acta del accidente, documento clave para los trámites posteriores con tu seguro o ante posibles acciones legales.


3- Documentar lo sucedido


Sacá fotos de todo. Del estado de los vehículos, del entorno, de la señalización vial (o la falta de ella), de las patentes, de los documentos del otro conductor y de cualquier otro detalle que pueda servir para reconstruir lo que pasó. Tomate tu tiempo. Es preferible tener muchas fotos que después puedas descartar, a necesitar una y no tenerla.


Pedile al otro conductor su DNI, cédula del auto, registro y póliza del seguro. Anotá también sus datos de contacto. Si hay testigos, pedí sus nombres y números por si en algún momento necesitás su testimonio.


4- No admitir culpa ni discutir


Aunque la situación esté cargada de tensión, lo mejor es mantener la calma. Evitá entrar en discusiones o admitir responsabilidad en el momento. Hay seguros que podrían negarte la cobertura si declarás que el accidente fue tu culpa, incluso si aún no se determinó oficialmente.


Tu rol es colaborar con la policía, brindar la información necesaria y mantener la situación bajo control hasta que lleguen las autoridades o el auxilio mecánico.


5- Hacer la denuncia en tu aseguradora


Por lo general, tenés 72 horas para informar el siniestro a tu compañía de seguros. Cuanto antes lo hagas, mejor. Algunas ofrecen canales online o apps donde podés subir fotos y completar formularios sin moverte de tu casa. Si no contás con esa posibilidad, podés acercarte a una de sus oficinas o comunicarte telefónicamente.


Recordá que incluso si no sos el responsable del choque, tenés que hacer la denuncia. De esa forma, tu aseguradora podrá gestionar la cobertura correspondiente o defenderte en caso de que el otro conductor inicie acciones legales.


Qué cubre el seguro obligatorio



En Argentina, todos los vehículos deben contar con el seguro contra terceros Básico. Esta cobertura mínima incluye:


  • Daños a terceros: si chocás a otro auto, una moto, una bicicleta o dañás una propiedad, el seguro se hace cargo de los arreglos.
  • Responsabilidad civil: cubre gastos médicos y legales si un tercero resulta herido en el accidente.


Pero, ¿qué pasa con vos? Si sufrís lesiones y solo contás con el seguro obligatorio, los gastos médicos, las terapias, la rehabilitación o incluso una cirugía, correrán por tu cuenta. Y si no tenés una prepaga, obra social o cobertura de salud adecuada, ese golpe también será financiero.


Ahí es donde entra en juego un seguro de accidentes personales. Este tipo de cobertura está pensado para protegerte a vos, el conductor, ante eventualidades como caídas, fracturas, traumatismos o internaciones derivadas de un siniestro vial.


No importa si fue culpa tuya, del otro o de un bache mal señalizado. Si sufrís un accidente y necesitás atención médica, el seguro de accidentes personales puede cubrir desde las consultas hasta tratamientos prolongados, estudios, intervenciones quirúrgicas e incluso compensaciones por incapacidad.


Es una protección complementaria que cobra especial importancia si solo tenés contratado el seguro básico de auto. Y es también una manera de no dejar tu bienestar al azar ni a tu billetera.


No subestimar los efectos a largo plazo


Hay accidentes que parecen menores y terminan dejando secuelas físicas o emocionales importantes. El latigazo cervical, por ejemplo, es una lesión común en choques a baja velocidad, pero puede causar meses de dolor, visitas al kinesiólogo y dificultades para volver a la rutina laboral o deportiva.


Tener un respaldo económico para afrontar esos costos puede marcar la diferencia entre una recuperación completa y una serie de decisiones forzadas por la falta de recursos.

¿Solo tenés el seguro obligatorio? Protegete mejor con Hipotecario Seguros.


Cotizá hoy tu seguro de accidentes personales y sumá una capa extra de cuidado para vos y tu familia. Porque en un accidente, no alcanza con estar cubierto… hay que estar bien cubierto.


COMPARTIR

Cotizá online tu seguro

¡No dudes más! Tenemos el mejor precio para vos
Hacelo ahora

Llevate asistencias las 24 hs